jueves, septiembre 18, 2025
Humanidades

Periodismo a pie de calle: claves para entender un mundo en crisis

CulturaBAI estuvo presente en las jornadas Periodismo a pie de calle celebradas del 25 al 29 de agosto en el Palacio de Congresos Europa. Vitoria-Gasteiz se convirtió durante esa semana en un foro de reflexión sobre la actualidad y la geopolítica, con un programa cargado de conferencias que abordaron temas esenciales: las fronteras que persisten en Europa a pesar de la caída del Muro de Berlín, los riesgos de un orden internacional en colapso, el conflicto palestino-israelí, la India de Narendra Modi, la crisis identitaria de la Unión Europea, el fenómeno Trump, la situación en América Latina y el surgimiento de nuevos liderazgos en África.

Durante mi etapa universitaria en la UPV/EHU tuve la suerte de estudiar Relaciones Internacionales con un profesor excepcional, Noé Cornago Prieto, quien nos transmitió la pasión por esta disciplina. Gracias a esa formación, comprendí mejor los engranajes de la política global. Sin embargo, hay una advertencia que me parece imprescindible compartir con los lectores: la geopolítica encierra una trampa, porque no se mueve en un terreno moral ni ético.

Esto no es una intuición personal únicamente. En una conferencia en San Sebastián, el diplomático José Antonio Zorrilla Álvarez señaló con rotundidad que la geopolítica y las relaciones internacionales carecen de moral y ética (ver conferencia). En la misma línea, el analista Alfredo de la Cruz, en el programa Periodismo y Sociedad de Republicanísimos (República Dominicana), afirmó en un debate televisivo que “la geopolítica no tiene moral, no tiene ética” (ver intervención).

Ambas visiones refuerzan lo que sostengo: está muy bien escuchar conferencias y reflexionar con expertos, pero la realidad internacional no se puede analizar desde el “buenismo” ni con la ilusión de que los actores buscan el bien común. Esa es una falacia. En la práctica, quienes participan en la geopolítica persiguen sus propios intereses. Por eso, cuando los medios nos presentan relatos cerrados y edulcorados, es fundamental desconfiar, contrastar, y no perder nunca el pensamiento crítico.

Porque, como tantas veces se ha repetido, en los conflictos lo primero que se pierde es la verdad. El caso de la guerra en Ucrania lo demuestra: la Unión Europea decidió censurar de inmediato los medios rusos como Russia Today, eliminando una parte de la información a la que podían acceder los ciudadanos. Mientras tanto, los medios oficiales construyen narrativas que buscan más polarizar que informar, dividiendo a la sociedad en extremos irreconciliables.

En este marco, destacamos tres conferencias que nos parecieron especialmente valiosas:

  • “Paz en Ucrania, Gaza e Irán: retos para un orden internacional en riesgo de colapso”, impartida por Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del IECAH y experto en seguridad internacional y mundo árabe-musulmán.
  • “América Latina, entre el reto de Trump y la tentación de China”, impartida por Rogelio Núñez Castellano, investigador sénior no residente del Real Instituto Elcano, profesor universitario y consultor.
  • “Las nuevas lideresas y líderes de África. Expectativas y realidades”, impartida por Hilária Vianeke (Angola), trabajadora social, doctora en Administración y Política Pública por la EHU y activista por los derechos humanos.

Tres perspectivas distintas sobre un mundo en crisis, que nos invitan a ampliar miradas. Pero, más allá de los análisis académicos, queda la lección fundamental: la geopolítica no está guiada por la ética, sino por los intereses. Y precisamente por eso, nuestro deber como ciudadanos es mantener siempre un pensamiento crítico, escuchar todas las versiones y construir nuestras propias conclusiones.

Vídeo resúmenes de las conferencias arriba citadas

(c) LuisÁn Ortiz, edición, montaje y grabación de los vídeos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *