viernes, septiembre 19, 2025
Humanidades

Entrevistamos a la Asociación Cultural Valinor, que abre nuevas y creativas posibilidades de ocio a la ciudadanía en el seno del Freak Festival

Vitoria se prepara para una nueva edición del Freak Festival, un evento que se celebrará del 17 al 19 de octubre en el Palacio de Congresos Europa, y que ha crecido hasta convertirse en un referente del ocio alternativo en la ciudad.

Hablamos con Jon, uno de los representantes de la Asociación Cultural Valinor, para que nos cuente las claves de este espacio —gratuito y abierto a todos los públicos— que reivindica la creatividad, la diversión y las posibilidades de socializar gracias a los juegos de mesa, el rol o el modelismo, entre otras actividades.

Los orígenes: un “paraíso” en el que compartir aficiones

Pregunta: Jon, para quienes aún no os conozcan, ¿qué es la Asociación Cultural Valinor y cómo nació el proyecto?

Respuesta: Somos un grupo de personas que se juntaron hace ya casi 20 años, en 2006, para compartir un espacio y una afición: los juegos de mesa, el rol, el modelismo… todo aquello que implique creatividad y algo de fantasía. Nació gracias a varios amigos que querían preservar y compartir este mundo y que fundaron la asociación para poder invitar a más gente, abrir las puertas a este tipo de ocio quizás menos conocido. Los integrantes van entrando y saliendo en función de su etapa vital, pero esperamos que la asociación siga aquí por mucho tiempo. El nombre, Valinor, viene del mundo de Tolkien: es como el paraíso en su cosmología. Se eligió para poner la fantasía en el centro, una fantasía positiva y bonita.

P: Más allá del Freak Festival, del que enseguida hablaremos, ¿qué tipo de actividades realizáis durante el resto del año?

R: Llevamos a cabo unas cuantas, para intentar mostrar todo el abanico de posibilidades de ocio que existe en este sector. Por ejemplo, organizamos con cierta frecuencia jornadas para aprender a jugar a rol en un bar del centro de Vitoria. Así, procuramos hacerlo lo más accesible y sencillo posible, para que la gente no sienta que está “viniendo a la casa de otro”. Son partidas de iniciación, no hace falta ninguna experiencia previa. Además, en nuestro propio local tenemos jornadas de puertas abiertas cada seis semanas o cada dos meses, aproximadamente. Las planificamos con bastante antelación para ofrecer no solo juegos de mesa, sino también actividades que requieren más preparación, como talleres de modelismo para quien siempre ha querido probar a pintar miniaturas pero no sabe por dónde empezar, etcétera.

Freak Festival: reclamando el término “friki” para mostrar un universo rico y diverso, abierto a todo el mundo

Vayamos ya a por el gran evento, el Freak Festival. ¿Cuál es su objetivo principal?

El festival surge de la misión de la asociación: mantener y acercar a la ciudadanía este tipo de ocio. El objetivo fundamental es intentar eliminar todas las barreras que se nos ocurran para que la gente descubra y pruebe estos juegos y decida si les gustan. Es una invitación a experimentar.

P: El nombre “Freak Festival” es toda una declaración de intenciones. En una sociedad que a veces ha empleado el término “friki” de forma despectiva, vosotros lo usáis con orgullo.

R: Exacto. Reclamamos el término y lo hacemos nuestro, precisamente con esa idea de romper barreras y desestigmatizar. Queremos acabar con ese cliché del adolescente que juega a Dragones y Mazmorras en el sótano de sus padres sin acercarse a la ducha, que además no tiene nada que ver con la realidad: los juegos de mesa, el modelismo, las partidas de rol… ayudan a socializar, a compartir momentos, también a esas personas que a lo mejor son más introvertidas. A mí por ejemplo me han llamado friki por conocer a todos los integrantes de La Comunidad del Anillo, pero al compañero de trabajo que se sabe la alineación del Betis de la temporada anterior no le llaman friki. Y, sin embargo, al final es lo mismo: se trata de un ocio al que le dedicamos tiempo y ganas, cada uno según sus preferencias. Al ponerle ese nombre al festival y hacerlo gratuito y accesible, esperamos que más gente deje de lado esa imagen mental del frikismo que no cumple con la realidad.

P: Quien vaya por primera vez, ¿qué se va a encontrar al entrar al Palacio Europa?

R: Nada más entrar, en la planta baja, le recibirá una zona con 35 puestos de comercios, artesanías, ilustradores, editoriales, autores… Muchos de ellos de la zona, porque nos parece importante apoyar el talento y la creación local. Ahí también habrá un escenario con charlas, presentaciones de libros y hasta monólogos, junto con varios talleres creativos y de manualidades gratuitos.

Arriba, en la sala Estíbaliz, montamos una ludoteca gigante con unas 50 mesas de juego libre y cientos de juegos para probar. Y por supuesto, hay actividades para todos los públicos, incluyendo a las familias, con talleres infantiles, o una barraca de Star Wars, por ejemplo. Además, este año tenemos una novedad que me genera mucha curiosidad: vamos a ser anfitriones del campeonato nacional de yoyó: vendrá gente de fuera y sin duda será algo muy diferente y vistoso.

P: ¿Dónde se realiza la inscripción a las actividades, como los talleres creativos, las manualidades para peques o las partidas de rol?

R: Las inscripciones a las actividades son presenciales: se hacen en el puesto de información o, en el caso de los juegos de mesa y los torneos, en el puesto de la ludoteca. Cada inscripción se abrirá en la misma mañana o tarde en la que vaya a tener lugar la actividad. Recalcamos que son todas gratuitas, y que pueden participar los menores de edad siempre que cumplan con la edad mínima dispuesta para dicha actividad. Los menores de 12 años pueden participar acompañados de un adulto. Además, con las entradas al festival (que son simbólicas, no hay que pagar) al final del evento se realizará un sorteo con diversos premios.

Desafíos y una mirada al futuro

P: Organizar un evento tan grande de forma gratuita y voluntaria debe de ser un reto enorme. ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que os enfrentáis cada año?

R: Los dos más grandes son la financiación y el esfuerzo humano. Promovemos un modelo colaborativo para mantener los costes bajos y cada euro se destina a que el festival sea mejor para los asistentes, porque ni la asociación ni nadie a nivel individual saca beneficio económico. El otro gran reto es el voluntariado. Son meses de planificación, de buscar patrocinadores, organizar horarios, etc. Durante el evento, además, hace falta gente y disponibilidad para cubrir la recepción, las inscripciones, la atención a los asistentes… Encontrar personal suficiente para cubrir cada zona y que puedan descansar en mitad de esas jornadas maratonianas es siempre un reto, ya que somos todos voluntarios.

P: Y para terminar, si alguien ha leído esto y le ha picado la curiosidad, ¿cómo puede encontraros o saber más sobre las próximas actividades?

R: Por supuesto, podremos vernos en el Palacio de Congresos Europa del 17 al 19 de octubre (el viernes a partir de las 17:30 y sábado y domingo desde las 10:00). La web del festival (https://freakfestival.es) permanece activa únicamente mientras dura el mismo. Durante el resto del año, la forma más ágil de contactarnos es a través de Instagram (@Asovalinor): es la red social que más atendemos y donde publicamos cualquier novedad, como las jornadas de puertas abiertas. Para quien no tenga Instagram, también tenemos un correo electrónico que respondemos con frecuencia. Si alguien quiere venir a una jornada de puertas abiertas, solo tiene que contactarnos por ahí y le mantendremos informado.

Más allá del juego

La labor de Valinor va mucho más allá de organizar partidas o de crear un festival cultural. Es un trabajo constante de construcción de comunidad, de derribo de prejuicios y de formación de espacios donde la única condición para entrar es tener ganas de compartir y disfrutar jugando. El Freak Festival es la culminación visible de ese esfuerzo, una celebración del ocio alternativo que, gracias a su espíritu inclusivo y su carácter gratuito, se ha ganado por derecho propio un lugar destacado en la agenda cultural de Vitoria. Una cita ineludible para gente curiosa, personas expertas o novatas, familias y, en definitiva, para cualquiera que quiera redescubrir el placer de jugar y crear poniendo a la fantasía en el centro del tablero.

(c) Nuria Chicote, texto y entrevista; imágenes (Asociación Cultural Valinor)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *