miércoles, abril 16, 2025
Sexología y relaciones humanas

¿Por qué el sexo?, y una alternativa para un mundo mejor

Ayer volví a ver Lucy (película de 2014 dirigida y escrita por Luc Besson) y confieso que, no importa las veces que la vea, siempre me invita a reflexionar. Para quienes no la conozcáis os diré que en ella, la protagonista, Lucy (Scarlett Johansson), por una serie de acontecimientos que no desvelaré, ingiere dosis elevadas de una potente droga, lo que le lleva a desarrollar su conciencia, y por ende sus capacidades, al máximo. Para gestionar su proceso, Lucy contacta con el profesor Samuel Norman (Morgan Freeman), un prestigioso neurocientífico cuyo campo de estudio está enfocado en la capacidad cerebral.

Hay una escena muy interesante -la que, por cierto, ha servido de inspiración para este artículo-, en la que el profesor Norman explica que para los seres primitivos, como nosotros, la vida parece tener un único objetivo: Sobrevivir al Tiempo. Tanto es así, que ese “ganar tiempo” también se ha convertido en el único objetivo de las células de nuestro cuerpo. ¿Cómo consiguen ganar tiempo nuestras células? A través de dos estrategias: ser inmortales o reproducirse.

En los albores de la vida en nuestro planeta, cuando las condiciones atmosféricas y climáticas no eran suficientemente favorables para el desarrollo de ésta, los seres unicelulares escogieron la primera estrategia: la inmortalidad. Aquellas bacterias primigenias se clonaban, es decir, se dividían a sí mismas una y otra vez, lo que las hacía ser inmortales.

No obstante, como a la evolución no le interesa la inmortalidad sino la transmisión de los genes (no lo digo yo, lo explican científicos de prestigio como Carlos López-Otín) en cuanto el hábitat fue favorable, los organismos eligieron la segunda opción: la reproducción. De esta manera es como apareció el sexo.

La gran ventaja de la estrategia sexual es la biodiversidad, ya que de dos progenitores distintos surge un tercero diferente de los anteriores. El enorme inconveniente, la mortalidad. Al hacernos mortales, buscamos transmitir a la siguiente generación nuestros genes -y con ellos el largo historial evolutivo de la vida orgánica en el planeta-, pero para conseguirlo tenemos que sobrevivir. Este juego de los instintos de supervivencia y transmisión de los genes, nos tiene entretenidos a los seres vivos desde hace varios miles de millones de años.

Pues bien, para asegurarse esa transmisión genética, la naturaleza acompañó al sexo del placer. El placer es esa recompensa momentánea que nos da la naturaleza cuando quiere que hagamos algo una y otra vez. Así, ese acto repetido durante miles y miles de años, dejó una impronta inconsciente en nuestra mente que resulta difícil de borrar. Por esa razón, el instinto tiene mucho más peso en nuestras vidas del que creemos.

Aunque parece claro que el propósito de la estrategia reproductiva es la transmisión genética, los seres humanos la hemos acompañado de una gran variedad de juegos y placeres eróticos. Todo lo relativo a excitaciones, caricias y orgasmos -en soledad o en compañía-, juegos y juguetes eróticos, deseos, atracciones y fantasías, discursos sobre tamaños, frecuencias y rendimientos, además de los deseos procreativos, es lo que habitualmente conocemos como Sexo.

Siendo esto así, miles de años de evolución no han alterado demasiado el gran protagonismo que la penetración -símbolo principal de la estrategia reproductiva- sigue teniendo en nuestros encuentros eróticos. Independientemente de la identidad o la orientación, los genitales, y especialmente la penetración, tienen una enorme presencia en la erótica humana. (Incluido el sexo entre chicas en el que, a pesar de no mediar el pene, consoladores y dildos sirven de sustitutos).

Hasta tal punto es así, que cuando la penetración no es posible pensamos que se ha acabado el sexo. Hemos ligado de tal manera el sexo con aquello que hacemos con los genitales, que sin ellos no concebimos una interacción plena ni satisfactoria.

Tal vez sea necesario recordar que los genitales son una pequeña parte de nuestro cuerpo y que el cuerpo es solo el aspecto físico de la persona. Afortunadamente, los seres humanos somos mucho más.

Sin renunciar a la excitación y al placer que aportan los genitales, el problema se manifiesta cuando el uso que hacemos de ellos, en vez de ser un medio a través del cual intimar, investigar, conocerse, unirse y crear, se convierte en un objetivo, en una meta a alcanzar. Dichas metas, en ocasiones imposibles de conseguir, son las que nos atrapan, las que nos limitan y nos impiden acceder a encuentros más libres y satisfactorios. Estos objetivos, en suma, son los que generan las presiones, el miedo a no dar la talla, la inmediatez, las búsquedas inagotables, la frustración, el desinterés, etc. ¿Buscamos la libertad sexual o estamos atrapados por el sexo?

Está claro que si no concebimos un encuentro sin penetración, orgasmos o genitales, nos estamos limitando. Nadie dice que haya que prescindir de ellos, únicamente señalo que sería aconsejable hacer algún tipo de trabajo para que, el hecho de no ser factibles, no ocasione trastornos y, menos aún, abandonos. 

En cualquier caso, encuentro importante indicar que los genitales pierden protagonismo en innumerables ocasiones a lo largo de la vida. Por ejemplo, con la ingesta de alcohol y ciertas drogas. Ante situaciones personales de estrés, ansiedad, preocupación, inseguridad, tristeza, que merman la respuesta sexual física. En algunos momentos del embarazo o tras el parto. Con enfermedades -puntuales o prolongadas- o con el consumo de determinados medicamentos. Como consecuencia de accidentes que conllevan reposo, insensibilidad o incluso parálisis. O simplemente por el propio paso del tiempo que influye en la calidad de la erección y la lubricación.

¿Vamos a renunciar a nuestros encuentros porque no haya penetración o contacto genital? ¿Acaso el instinto sigue dirigiendo nuestra erótica?

Para trascender el imperativo biológico de transmisión de los genes y llevar nuestras relaciones a otro nivel, está la Sexualidad. La Sexualidad no descarta nada de lo que ofrece el sexo, simplemente lo amplía. Cuerpo y sexo tienen límites, la Sexualidad, en contraste, nunca termina.

Sin embargo, esto ya es tema para otro artículo.

Los genitales son una parte del cuerpo. El cuerpo es una parte del sexo. Y el sexo es una parte de la Sexualidad. Cuerpo y sexo tienen límites, la Sexualidad nunca acaba.

EUSKADI 2100 AUTOGESTIÓN

PLATAFORMA CIUDADANA POR LA LIBERTAD Y LOS DDHH

El pasado viernes 7 de marzo en el auditorio de La Fundación San Prudencio de Vitoria, la Plataforma Ciudadana por la Libertad y los Derechos Humanos ofreció la conferencia EUSKADI 2100 AUTOGESTIÓN, una charla llena de propuestas factibles para conseguir una sociedad mejor.

La Plataforma Ciudadana por la Libertad y los Derechos Humanos surge hace tres años con la misión de divulgar, vigilar y defender los derechos y libertades. Sus miembros realizan una formación permanente en derechos humanos, filosofía, ética, moral y bioética, además de organizar eventos como conferencias, presentaciones o entrevistas a destacadas personalidades relacionadas con su misión. Entre algunos de sus invitados se encuentran Luís de Miguel Ortega (abogado y enfermero), Ángeles Maestro (médico y política), Carlos Taibo (profesor de Ciencia Política), Cristina Armas (abogada), Jordi Pigem (filósofo y escritor), Jon Ander Etxebarria (exdecano del Colegio de Biólogos de Euskadi), Juan Erviti (investigador y doctor en Farmacia) o José A. Zorrilla (exembajador en los países del Caúcaso).

La conferencia comienza con un vídeo en el que se cuenta como a mediados del siglo XXI, debido al autoritarismo, el control de las materias primas y la privatización de la sanidad, la educación y las pensiones, los ciudadanos sienten que han perdido el control en todos los ámbitos de la vida, lo que les lleva a dar un cambio de 180º. ¿Cuál es la situación en 2100 tras ese cambio? Ellos la describen con todo detalle.

CulturaBAI se acercó a su presentación y estuvimos charlando con ellos.

La charla comienza con un vídeo donde se muestra el levantamiento social como consecuencia de los recortes, las privatizaciones y el control ciudadano. Todo esto ya lo estamos viviendo ahora y, sin embargo, no hay una sensación generalizada de que las cosas vayan mal. ¿Por qué no existe esa percepción?

Claro que está ocurriendo. Los ciudadanos no decidimos casi nada, hemos perdido el control. Si te das cuenta, todas las decisiones importantes quedan en manos de lejanas instituciones que en muchos casos ni tan siquiera hemos elegido (Comisión Europea, Consejo de Europa, FMI, BCE…), los cuales por medio de marionetas como nuestros políticos y dirigentes, imponen recortes, rescates y normativas que van en contra de los propios intereses ciudadanos. Ellos son quienes deciden nuestro futuro y, sin embargo, aún no se reconoce que gobiernan en contra de nuestros intereses.

Esto lo mostramos con detalle en la anterior conferencia. En la primera contamos por qué nos encontramos en esta situación de privatizaciones, recortes y autoritarismo, y en esta segunda, explicamos qué podemos hacer para mejorar las cosas y, especialmente, para protegernos de la que se nos viene encima. ¡Que es terrible!. De momento, ya han aprobado una partida de 800.000 millones de euros para armar a Europa. ¿Alguien nos ha consultado? ¿de dónde va a salir ese dinero?

Los miembros de la plataforma ponéis en el centro de todo el Núcleo de los DDHH, ¿cuál es ese núcleo y por qué lo encontráis tan central?

Los Derechos Humanos son derechos civiles que nos defienden de los poderes del Estado, están ahí para protegernos de los abusos de instituciones, organizaciones o individuos. Y la Libertad es el Corazón de éstos. Sin Libertad, el ser humano no puede desarrollarse, evolucionar o alcanzar todo su potencial. Por eso, Libertad y Derechos Humanos son de la máxima importancia para el individuo y la sociedad. No es posible la libertad, la justicia, la paz o el progreso social, sin respetar estos derechos fundamentales. Es más, no pueden ser limitados, invalidados o suspendidos bajo ninguna circunstancia. Y en estos momentos, están en serio peligro.

El Núcleo de los Derechos Humanos está compuesto por los siguientes derechos y libertades:

  • Libre acceso al conocimiento, la información y los datos.
  • Libertad de pensamiento, de conciencia y de elección.
  • Libertad de expresión y comunicación por cualquier medio.
  • Libertad de acción, de reunión, de cooperación y de circulación.
  • Autogestión en todos los aspectos de la vida (política, salud, educación, internet, etc).

La Autogestión no es algo de lo que se hable en los medios, ¿por qué encontráis necesario hablar de ella en estos momentos?

La Autogestión se basa en la autonomía, en la capacidad de decisión de la persona o del grupo. Sin autogestión no existe libertad porque significa que alguien decide por nosotros y que, por tanto, nos está imponiendo su criterio. Que es justamente lo que ocurre ahora, de ahí su importancia. Nosotros defendemos que lo que atañe a la persona lo gestione la persona y lo que atañe al grupo lo gestione el grupo.

En realidad, toda persona es capaz de autogestionarse, es decir, de desarrollar su propio trabajo, de tener una visión y un criterio globales, y de impulsar proyectos. Pero para ello hay que dejar de ser administrados por personas o ideologías externas. Tenemos que tomar las riendas de nuestras vidas en todos los ámbitos. Tal vez no interese que seamos autónomos y por ese motivo no le den cobertura los medios.

Como forma de cooperación ciudadana proponéis la Democracia Directa Cooperativa (DDC), ¿en qué consiste? ¿cuáles son las ventajas con respecto al sistema político actual?

La Democracia Directa Cooperativa (DDC), que se soporta sobre el Núcleo de los DDHH, es una forma de autogestión. La idea es crear una propuesta de gestión social en la que las decisiones se tomen de abajo→arriba, y no de arriba→abajo como ocurre ahora. Donde las decisiones se tomen por una mayoría de ⅔ (porque la mitad más uno no es suficiente) y por las personas directamente afectadas, en vez de por instituciones o individuos ajenos al grupo. Que las decisiones se tomen después de informarse y reflexionar (Proceso DDC). Y donde, además, todas las partes sean responsables de lo que decidan.

La DDC evita la acumulación de poder, la corrupción y los protagonismos, ya que las personas representantes son portavoces del grupo y únicamente emiten el mandato asambleario. No son una autoridad, no tienen poder, el poder reside siempre en las personas representadas. Esto es una clara diferencia con el sistema político actual. Y por supuesto, las personas representadas pueden decidir en cualquier momento el nombramiento o la destitución de los representantes. Nada que ver con lo que ocurre ahora.

Algo que sorprende de la charla son las propuestas prácticas. Es habitual encontrar personas, o grupos, que analizan los problemas actuales pero difícil encontrar a quienes plantean soluciones factibles. ¿Cómo habéis llegado a ello?

Esto viene del Proyecto OPEN3, que surge en 2009, y que tiene como misión el desarrollo libre y responsable del individuo, el grupo y el planeta. Para conseguirlo, necesitamos en primer lugar, información y conocimiento. En segundo lugar, comunicación y educación. Y en tercer lugar, acción y cooperación. En definitiva, Conocimiento, Comunicación y Cooperación abiertos, que es lo que significa OPEN3.

Para estos fines son áreas estratégicas la educación y salud integrales, la agricultura ecológica de cercanía, una vivienda y transporte ecológicos de bajo consumo energético, tecnologías de la información y comunicación Open Source, energías renovables no contaminantes y a pequeña escala, banca y comercio éticos, y plataformas ciudadanas, asociaciones y cooperativas que fomenten la autogestión.

Como ves, es justamente lo que planteamos en la conferencia. Y, claro, esto no se consigue teorizando, sino con propuestas constructivas y éticas.

Recurrís constantemente a la creación de estructuras paralelas para gestionar los intereses colectivos. ¿Podríais mencionar algunas?

Nosotros no luchamos contra lo que tenemos ahora sino que proponemos crear nuestras propias instituciones. Esas estructuras paralelas son el medio de protegernos los ciudadanos.

Por ejemplo, proponemos la creación del Grupo de AutoGestión de Barrio (GAB), que se sitúa entre las comunidades de vecinos y los ayuntamientos, donde los vecinos envían sus propuestas. El GAB decide lo que se hace en el barrio, no las instituciones.

Proponemos la Red Local como defensa del libre acceso a la información, gestionada por los propios ciudadanos y no por empresas, donde todas las viviendas de la comunidad están conectadas por una red de fibra óptica.

La Escuela de Artesanía y Oficios, una formación profesional enfocada en la autogestión del día a día, que además genera empleo local.

El Centro de Salud Comunitario, donde los médicos y personal son contratados por los propios ciudadanos y cuyo objetivo es el desarrollo de la SALUD y el BIENESTAR de la población.

O el Centro de Reciclaje y Reparaciones, basado en las 4R: Resistencia, Reparación, Reutilización y Reciclaje.

Ahora mismo tenéis un proyecto de Micro-Créditos y otro de Software Libre en marcha. ¿En qué consisten?

En realidad hay unos cuantos proyectos en marcha. Desde hace años tenemos proyectos formativos, educativos, pedagógicos, de desarrollo personal, de agricultura ecológica, de Sexología… basados en la Filosofía Open3.

Pero en cuanto a estos dos que mencionas, te diré que los miembros de la plataforma hemos constituido una Comunidad de Bienes Distribuida enfocada en los micro-créditos porque somos una comunidad pequeña; si alguien está interesado nos puede consultar. Y otro de Software Libre que consiste en la promoción y divulgación del mismo a través de talleres, charlas y, principalmente, de su instalación en todos los dispositivos que sea posible. Creemos que se puede crear una industria muy importante en torno al software libre con aplicaciones, programas para ikastolas, empresas, instituciones, etc.

Además de conferencias, presentaciones y entrevistas, ofrecéis una formación en Libertad y DDHH “completamente gratuita” para grupos y asociaciones. ¿Podéis hablarnos de ella?.

Así es, la formación se ofrece gratuitamente para grupos y asociaciones interesados, y consiste en una sesión al mes de dos horas de duración con un amplio temario de filosofía, ética y bioética. Si algún grupo está interesado, que nos comente.

Seguro que habrá personas interesadas en saber más de vosotros, ¿tenéis página web o canales a los que acercarse? ¿cómo contactaros?

Tenemos estas páginas que se pueden visitar con cualquier navegador:

Libertad y DDHH en Télegram

Luz y Libertad – Open3 en Vimeo

Libertad y Derechos Humanos en Vimeo

Y estas que, para evitar la censura, solo pueden visitarse con el Navegador Tor:

Luz y Libertad- Open3

Si alguien quiere contactarnos, nuestro correo electrónico es: LibertadDDHH@disroot.org.

(c) Natalia Urteaga, textos y fotografías; LuisÁn Ortiz, grabación, edición y montaje del vídeo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *