jueves, abril 17, 2025
Cine y TVHumanidades

Siente a un pobre a su mesa

El miércoles diecinueve de Marzo el cineasta y profesor de cine de la UPV Kepa Sojo presentó en la librería Elkar de Vitoria-Gasteiz su libro “Plácido”, de la editorial Nau Lilibres, sobre la obra maestra cinematográfica de Luis García Berlanga, Plácido (1961), acompañado por el catedrático de historia contemporánea de la UPV Santiago de Pablo.

Plácido me ha acompañado toda mi vida, la vi con mi padre una noche cuando tenía unos diez años o así ¡y me encanto! Aunque era muy pequeño para entender la maravilla que estaba viendo.

Después, con el paso de los años, empecé a reconocer sus matices; Luis García Berlanga la quiso titular: Siente a un pobre a su mesa pero la censura de la época puso el grito en el cielo y la tuvo que llamar como su personaje principal: Plácido, interpretado por el actor y humorista Cassen.

Plácido puede tener varias lecturas:

La que reconoce todo el mundo, que es la lineal: Una familia, el 24 de Diciembre, tiene que resolver un gran problema, pagar la primera letra de su motocarro y así poder pasar unas navidades tranquilas.

Luego está la lectura íntima, donde nos preguntamos: Si en realidad somos personas caritativas y empáticas con los más necesitados; Plácido nos enseña que todo el mundo puede verse en una situación desesperada a lo largo de su vida pero que siempre habrá ricos y pobres.

En la lectura más social, nos muestra a un Luis García Berlanga retratista de la sociedad de su época, donde la crueldad y las campañas publicitarias se visten de dictadura sin olvidar que existe el imperio Austrohúngaro… ¡En fin, todo muy Berlanguiano!

Kepa Sojo recupera esta película; la desnuda, la hace visible otra vez; se atreve a hablar sobre sus secretos y recupera a ese Berlanga que edificó al cine español, que le puso la primera piedra, que culminó el primer molde y que le hizo caminar hacia su modernidad.

Pero también este libro nos da un golpe de conocimiento comparando el país de antes con la España de ahora; porque la película no envejece, al contrario, se rejuvenece con el paso del tiempo.

Así leyéndolo revivimos de nuevo lo que ya hemos vivido, lo que tenemos en el ADN, y de vez en cuando, lo recuperamos para volver a recordar; este país siempre nos refleja un Plácido en Nochebuena por las calles de una ciudad provinciana (se rodó en Manresa) pero también nos habla de los españoles que siempre tenemos un aire de nostalgia con nuestro pasado reciente, porque a la hora de luchar mentalmente a favor o en contra de esos cuarenta años tan oscuros, no podemos olvidar, que Plácido, es una historia tan social, actual, divertida y crítica que nunca se puede dejar de lado. 

¡Siempre Plácido!

(c) Jorge Girbau Bustos, texto y fotografía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *