jueves, octubre 30, 2025
Humanidades

Vampiras, amor lésbico y Jesús Franco

El pasado sábado 18 se celebró la primera sesión del Club de Lectura de Literatura clásica. Se realizó en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, el libro a comentar fue Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu y la dinamizadora fue la misma que escribe estas líneas.

Pero vayamos por partes.

Hace años que le daba vueltas a un proyecto: formar un club de lectura de clásicos, pero no fue hasta hace unos meses cuando decidí dar el salto. Así pues, seleccioné ocho títulos, cada uno que representara un movimiento literario y que a la vez los autores pertenecieran a diferentes épocas y países. Sin olvidar meter representantes de la literatura hispánica, la grecolatina y la hispanoamericana. 

La primera obra que se ha leído ha sido Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu. Una de las primeras novelas de vampiros que se escribieron y que fue la precursora de Drácula de Bram Stoker. Ambientación gótica, vampirismo y el rumor de que el autor se basara en Isabel Báthory, la Condesa Sangrienta, para su Carmilla hacen de esta novela una lectura ideal para las fechas en las que estamos.

Como siempre pasa en los clubes de lectura, las opiniones suelen ser diversas, pero, en general, la novela de Le Fanu tuvo una buena acogida. Una asistente comentó que le parecía que la obra tenía un vocabulario algo complicado y otra leyó la obra en euskera aprovechando que recientemente ha sido traducida a esta lengua. Hasta ese momento desconocía ese dato, pero me alegra que cada cual elija leerla en el idioma que más le apetezca. Al fin y al cabo, este club pretende ser lo más plural posible.

Si hay algo que se destacó en especial, fue el tema del vampirismo y, cómo no, de la relación lésbica entre Laura (la protagonista) y Carmilla (la vampiresa). Sorprendió que a la vampira no le afectara la luz solar o que Laura no se convirtiera en una de ellos (aunque llegamos a la conclusión de que al morir, se transformaría). Respecto a la relación «amorosa» (la entrecomillo no porque fuera un idilio entre mujeres, sino porque, más que una relación entre iguales, era una relación de dominación), hay quien no veía claro dicha unión, es decir, ¿realmente había una romance entre ambas protagonistas? El autor no lo manifiesta de forma clara, pero hay indicios evidentes como para afirmar que sí. Otra cosa es que se tratara de un amor sano.

Además, se debatió sobre si la obra podría considerarse feminista o no. La mayoría opinó que Carmilla se trata de una obra que empodera a la mujer. No hay que olvidar que la vampira protagonista es totalmente independiente y que tiene una personalidad atractiva y magnética. Sin dejar de lado de que las mujeres son las auténticas protagonistas de la novela.

Para finalizar, en la sesión tuvimos conocimiento de Jesús Franco, un director de cine español, que ninguno de los asistentes, incluida yo, sabía de su existencia (excepto quien nos habló de él, claro está). Jesús Franco tuvo una gran producción de cine de fantasía y de terror. Desde luego, fue muy instructivo saber que España ha habido (y los hay) directores que apuestan por estos géneros.

En definitiva, Carmilla es una obra que da mucho de sí a pesar de su brevedad. Le Fanu fue un adelantado a su tiempo al tratar temas que están más vigentes que nunca. Sin olvidar que su obra fue precursora de la literatura de vampiros y que su transcendencia ha llegado hasta día de hoy. Quien quiera leer esta novela, en las librerías podrá encontrar bellas ediciones ilustradas, aunque la obra de este autor no necesita artificios para brillar.

P.D.: La próxima obra que leeremos será la Eneida de Virgilio. Espero que tú, que has leído este artículo, te animes a hacernos una visita. Será el sábado 15 de noviembre a las 11:30 en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. ¡Espero verte!

(c) Leire Ibáñez de Gauna, texto y fotografía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *