El hiperrealismo fotográfico: Eduardo Alsasua
Conozco la obra de Eduardo Alsasua desde hace muchos años. A él de vista desde hace 20 años. Juntos compartíamos autobús para ir diariamente al campus de Bilbao. Los dos estudiábamos Bellas Artes, él acababa la carrera, yo por aquel entonces, estaría en segundo curso.
Recuerdo que abandoné la carrera en segundo año para estudiar lo que verdaderamente quería, yo quería estudiar artes plásticas, diseño e ilustración, y así fue. Me titulé como Técnico Superior en estas materias en el año 2010 en la Escuela de Arte (ID – Arte).
No volví a ver Eduardo, hasta que por derroteros por los que nos lleva la vida, hace un par de años expuse en un bar. Él contacto conmigo a través de redes sociales porque quería ir a ver mi exposición, y desde entonces, nos hicimos amigos.
Si tuviera que mencionar un artista favorito en el que me inspiro, no podría decantarme por uno solo. Tengo una cartera artística muy volátil y poco definida. (Vermeer, Velázquez, Mucha, Durero, Ingres… o ilustradores contemporáneos como Miguel Ángel Martín con su espléndido dominio de las tintas).
Pero eso sí, si tuviera que elegir un artista que trabaje esta técnica llamada realismo, hiperrealismo fotográfico, Eduardo sería mi primer candidato.
No nos vemos a diario, hablamos de vez en cuando y nos preguntamos cómo va, pero no hace falta, me siento orgullosa de que de algún modo, esté en mi vida. Supongo que así es la verdadera amistad, y es por ello por lo que me siento orgullosa de su trabajo, y he decidido dedicar este artículo para dar a conocer su obra.
Si no le conocéis todavía, Vais a alucinar.
Realismo impecable, así lo defino yo, y tú, ¿cómo definirías el estilo de tu obra?
Nunca me habían etiquetado como “realismo impecable” supongo que la siguiente etiqueta a mi trabajo la acaba poniendo el espectador. Muchas veces la gente que habla de mi obra la define como hiperrealismo, realismo fotográfico, a mí mismo me cuesta ponerle la coletilla.
Estos términos tienen unas connotaciones que van directamente relacionados con la historia del arte, vinculados con obras que se relacionan con la fotografía.
También podemos mencionar al realismo contemporáneo. Yo me identifico con varios pintores que han venido de generaciones posteriores. De alguna manera nos vemos influenciados por su manera de entender la pintura.
Menciono a varios artistas que han sido fuente de inspiración como Ingres o Gustave Courbet.
Me gusta mucho la pintura que de alguna manera se define como preciosista. La pintura que puede resumirse como una “ventana a otro mundo” no solo por lo que transmite o dice, si no por cómo está hecho. A nivel compositivo y formal me atrapa de esas obras.
Velázquez, Vermeer, algo tenían, su manera de entender la pintura es como sumarte a otro mundo.
Eres un ejemplo a seguir en cuanto a que eres una persona que vive de su arte plenamente, ¿el camino ha sido fácil?
Sí, vivo de mi producción artística pero realmente es un camino muy complicado. Cada pintor hace su propio camino en un contexto tan complicado para poder vivir de lo que se hace.
He encontrado mis propios caminos para poder vivir de ello, pero ello consiste no en solo en poder hacer encargos, también exponer en salas, participar en concursos, etc. Mi vida es el resultado de la unión de todo ello.
Me considero un pintor un poco “extraño” a la hora de poder vivir de mi arte, supongo que mi camino a veces no es el más comercial, o más dirigido a un mercado más convencional, voy en paralelo por el mío propio.
¿Cómo es el proceso de elaboración de un cuadro?
Cuando encuentras la inspiración ahí empieza el cuadro. Yo parto de la realidad, necesito sentir ese chispazo, ese ensimismamiento que me haga conectar para arrancar. Parto de fotografías o de imágenes de un tema concreto. Continuamos por el proceso de composición, a veces me ayudo de herramientas digitales como Photoshop.
Las primeras manchas en el lienzo las hago muy rápidas, empiezo por grandes manchas sin definir, y voy dividiendo y yendo a lo más particular, dibujando con pintura sobre esas manchas para ir concretando los detalles. A veces me ayudo de líneas.
Las últimas fases son las más complicadas ya que es donde el proceso más se alarga. Trabajo texturas, detalles…
¿Además de la pintura acrílica, con qué otras técnicas trabajas?
Siempre empiezo con pintura acrílica la estructura del cuadro, ya que seca rápido y puedo trabajar y modificar sobre seco. Cuando veo que esta pintura no me da más de sí, el óleo me permite continuar con esos acabados y matices exactos de los colores que deseo conseguir. Los cuadros que pinto en concursos o al aire libre, lo pinto siempre de principio a fin con pintura acrílica, es una técnica que me encanta porque seca muy rápido, esto con oleo sería imposible.
¿Siempre tuviste claro que querías estudiar Bellas Artes?
Ya en bachillerato me costó decidir qué es lo que quería hacer, no tenía una vocación formada. Por aquel entonces ya había empezado en la escuela de artes por recomendación de mi padre y empecé a formarme en mis estudios de arte. La pintura me engancho enseguida. Todo lo que hacía empezó a cobrar sentido. El arte me hizo crecer mucho como persona, me sentí muy realizado con la pintura. Después de varios cursos me enganche a la pintura y empece a pintar mis propios cuadros y mis propios temas. Estudie bachillerato artístico con la idea de hacer la carrera de bellas artes, en Leioa, entre los años 2002 y 2007, Fueron unos años maravillosos de pintar mucho y de aprender diversas disciplinas artísticas (escultura, historia del arte…). Aprendí muchísimo también de mis compañeros.
Fue un buen inicio y una magnífica plataforma para ser pintor.
¿Tienes alguna exposición en marcha?
Tengo pensado exponer en el auditorio de Roquetas de mar, (Almería). Me han comentado que la exposición tendrá lugar entre abril y julio de 2025, estoy muy contento porque es un proyecto que llevo apalabrando desde hace tiempo con uno de los organizadores de la zona.
Me gustaría organizar una exposición cada año o cada dos años, para seguir activo y sentirme “vivo” artísticamente.
¿Algún proyecto que te gustaría compartir con nosotros?
Últimamente estoy motivado por otro colega pintor de Vitoria, estoy realizando unos cuadros con temática de paisajes de Vitoria, el proyecto es bastante bonito porque me está sacando de los temas que pinto habitualmente y me esta permitiendo redescubrir mi ciudad, estoy saliendo a la calle con ojos de pintor, y es algo que no habría hecho antes en mi ciudad. A veces paseamos mirando las cosas y yendo a lo nuestro, pero me ha cambiado la forma de ver mi propio lugar.
Vivimos en una ciudad súper bonita.
¿Dónde podemos encontrarte?
En redes sociales, tanto en Facebook como Instagram, aquí encontraréis información tanto de mis pinturas como exposiciones.
IG: @eduardoalsasua
(c) Raquel Aguilar Díaz, texto y entrevista; Eduardo Alsasua, fotos